Traductor

04 October 2014

Medicina Personalizada, una revolución en marcha que trasciende el ámbito sanitario



Facilitar la elección del tratamiento que mejor se adapte a la enfermedad específica de cada paciente es uno de los objetivos prioritarios de la Medicina Personalizada. Sin embargo, su creciente implantación en la práctica asistencial está provocando una evolución extraordinaria que supera el propio ámbito de la salud.
En el marco de un Seminario de prensa, organizado por el Instituto Roche y que ha convocado a más de una veintena de medios de comunicación españoles, se han revisado los retos, esperanzas y dificultades que están surgiendo a partir de los cambios provocados por una nueva forma de concebir la salud y la enfermedad que se basa, fundamentalmente, en los avances en Genómica.
En este foro, y desde una perspectiva multidisciplinar, se han evaluado no solo las consecuencias que tiene para el paciente una medicina más precisa, dirigida y predictiva, sino también sus repercusiones en otras esferas tan importantes como la investigación, aprobación y financiación de nuevos fármacos, la gestión de los recursos sanitarios, la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el impacto económico o los nuevos desarrollos jurídicos en el estudio del genoma y su aplicación en la clínica.
Y, como modelo a analizar, se ha revisado el ejemplo de Andalucía, evaluándose tanto la estrategia andaluza de I+D+i en Biomedicina como la metodología y los criterios que se siguen en esta Comunidad para evaluar medicamentos y tecnologías sanitarias innovadoras.

Evaluar e incorporar la innovación
Para Federico Plaza, Responsable del Área de Government Affairs en Roche Farma España, “Medicina personalizada e innovación son actualmente dos realidades que caminan necesariamente de la mano”. A su juicio, “sin innovación no es posible cambiar el modelo tradicional de ensayo-error que se ha seguido hasta ahora en el manejo de muchas enfermedades”.
Pero esa innovación es cara y, además, debe superar numerosas trabas antes de situarse como una opción real y asequible para todos los pacientes. Según ha desatacado  Federico Plaza, “los pacientes han de poder beneficiarse de las nuevas terapias, que cada vez se dirigen con más precisión a aquellos grupos de población en los que su impacto es realmente relevante”.
En esta línea, la Dra. Ana Lluch, Jefa del Servicio de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, propone una serie de medidas para optimizar los tratamientos que se están aplicando en la actualidad, así como para implementar la investigación clínica con el fin de trasladar sus beneficios lo más rápidamente a los pacientes. Entre ellas, recomienda que “las Administraciones responsables de la sanidad pública pongan los medios y recursos necesarios para que el coste farmacéutico no sea la excusa  que posibilite la existencia de discriminaciones entre los pacientes”; además, , “debe darse un decidido apoyo y reconocimiento a los grupos investigadores cooperativos existentes y se impone que en los hospitales se creen o se refuercen equipos multidisciplinares para potenciar la individualización de los tratamientos y que sean capaces de auditar sus resultados”.
Todo esto, , puede hacerse asegurando la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Como ha indicado Federico Plaza, “ya tenemos ejemplos de compañías innovadoras que pueden demostrar con datos que la renovación de su portfolio por moléculas más avanzadas no implica necesariamente un impacto presupuestario desfavorable para el SNS y sí, en resultados en salud”.
Según se ha puesto de relieve en este Seminario, todo aquello que facilita la precisión diagnóstica y sirve para tomar decisiones de salud adecuadas es útil y beneficioso. “Todo lo que aporta valor no solo es compatible sino necesario para la sostenibilidad del sistema de salud”, según el Dr. Alfonso Castro Beiras, Director del Área del Corazón del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, para quien no cabe duda que “la Genómica indudablemente añade valor si se usa adecuadamente”. Y es que, según ha indicado  este cardiólogo, “el coste de las pruebas genéticas es cada vez menor y, por ello, la combinación de su alto valor, menor coste y uso adecuado ayudará a la sostenibilidad del sistema sanitario”.

El paradigma oncológico
Si existe un campo de la Medicina en el que más se han notado los avances registrados a nivel de la investigación traslacional y la genómica, éste es el de Oncología. “Cuando volvemos la vista atrás nos invade un sentimiento de vértigo al evidenciar el largo camino recorrido y los enormes avances que se han llevado a cabo”, ha reconocido  la Dra. Ana Lluch, quien ha asegurado que nos hallamos en el momento adecuado para implementar una medicina molecular personalizada”.
La secuenciación completa del genoma ha supuesto un verdadero hito en la investigación en cáncer,  facilitando el conocimiento de los mecanismos genéticos que subyacen en el origen y desarrollo de los tumores. Pero, además, los constantes e inagotables avances en materia genética han logrado introducir nuevas herramientas en la investigación oncológica.

En los últimos años,  los progresos que han acontecido en este campo han permitido identificar los mecanismos genéticos y moleculares que causan la transformación celular maligna, y  han abierto las puertas a la utilización de nuevos biomarcadores predictivos y pronósticos, así como al tratamiento molecular del cáncer.

“Ahora se sabe que el cáncer es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento incontrolado a partir de una sola célula. Este crecimiento se origina como consecuencia de mutaciones de nuestro material genético, que afecta a genes que son responsables del crecimiento celular”, explica la Dra. Lluch, para quien  “el cáncer es una enfermedad compleja que comprende entidades  clínicas, morfológicas y moleculares muy diferentes”.  

En la última década, paralelamente a los esfuerzos por clasificar el cáncer por sus características biológicas mediante estudios moleculares, se ha profundizado en el conocimiento de las vías de señalización que rigen los procesos de formación, mantenimiento y crecimiento del tumor. Con ello se ha contribuido al desarrollo de fármacos que actúan en la diana molecular responsable de la neoplasia.
Así, se ha pasado de los tratamientos clásicos citotóxicos, como es la quimioterapia (cuyo fin último es la destrucción de la célula tumoral al producir importantes alteraciones en el ADN o en los microtúbulos) a otros tratamientos dirigidos contra los mecanismos moleculares aberrantes (dirigiendo específicamente la terapia contra las células malignas y su microambiente); esto ha hecho del tratamiento contra el cáncer un procedimiento menos tóxico y altamente efectivo. “Esto es realmente Medicina Personalizada o de Precisión”, ha apuntado  la oncóloga del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

“Balas mágicas” contra el cáncer
Ha pasado poco más de un siglo desde que, en 1901, el premio nobel alemán Paul Ehrlich enunciase la conocida teoría de la “bala mágica” en la que se refería a las cualidades que debería poseer un buen fármaco antibiótico. Según esta teoría, un  tratamiento de quimioterapia sería tanto más eficaz cuanto más se pareciese a una bala mágica capaz de identificar y atacar únicamente el objetivo o “target” para el cual se administraba, dejando indemne el resto de tejidos sanos del organismo, lo que reduciría su toxicidad sin comprometer su eficacia.
Siguiendo esta filosofía, la terapia contra el cáncer ha experimentado un proceso de selección y desarrollo de nuevos fármacos cada vez más dirigidos frente a un objetivo concreto, buscando respetar al máximo la célula sana.
De hecho, cada vez se están desarrollando más compuestos contra distintas proteínas y receptores presentes, ya no sólo en la membrana de la célula tumoral sino también en citoplasma  y núcleo, consiguiendo la alteración y a veces detención de vías de señal muy importantes para la supervivencia del tumor. Estos nuevos fármacos contra las vías de trasducción de señal o contra enzimas implicadas en la replicación del ADN o en la mitosis están empezando a arrojar resultados muy positivos en estudios fase I y se espera que en los próximos años den el salto a la cama del paciente.
Más de 800 fármacos para el cáncer se encuentran en estos momentos en distintas fases de desarrollo clínico, si bien la tasa de éxito suele ser limitada. Para solucionar este problema, a juicio de la Dra. Lluch, “debe realizarse un esfuerzo de colaboración entre investigadores, clínicos, bioestadísticos, reguladores, pacientes y la industria, quienes deberían encontrar un consenso alrededor de un objetivo común: traducir los conocimientos sobre la  biología del cáncer en productos clínicamente útiles, más seguros y más eficaces para los pacientes”. Pero además, para optimizar el desarrollo y aprobación del uso de los tratamientos dirigidos, exige esta experta, “es necesario adecuar una metodología de investigación clínica a las características de estos nuevos fármacos”.
Con todo, y atendiendo a los enormes cambios introducidos en el tratamiento del cáncer que han ocurrido hace relativamente poco tiempo, “se espera a corto plazo un importante incremento de las opciones terapéuticas y, con ello, una evidente ganancia de supervivencia para nuestros pacientes”, según la Dra. Ana Lluch. Eso sí, advierte, “un aspecto crucial es la forma en que deberían seleccionarse los pacientes y cuáles son de los que se espera, específicamente, que vayan a beneficiarse de un tratamiento dirigido mediante la caracterización adecuada de un biomarcador predictivo validado”.

 Medicina dirigida…al corazón
También la Cardiología se ha subido, en los últimos años, al tren de la Medicina Personalizada. Para el Dr. Alfonso Castro Beiras, Director del Área del Corazón del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, “la enfermedad cardiovascular (ECV) es un escenario donde los test genéticos se encuentran en un papel de maduración clínica avanzada”, aunque “los progresos son más discretos en aquellas enfermedades poligénicas, con carga hereditaria pero en las que tienen una contribución importante los factores ambientales y los hábitos personales y sociales”.

La utilidad en el momento actual de las pruebas genéticas en la ECV se encuentra principalmente en aquellas condiciones o enfermedades de alto riesgo de muerte súbita, de carácter mendeliano, en las que su identificación precoz permite establecer medidas para evitar desenlaces letales. Entre ellas, se incluyen la miocardiopatia hipertrófica, y dilatada, la displasia arritmogénica, el síndrome de QT largo, el aneurisma de aorta y algunas formas de infarto de miocardio prematuro.

Además el conocimiento obtenido a través de la identificación de genes asociados con condiciones mendelianas está conduciendo a descubrimientos de vías patogénicas que orientan a mecanismos que aportarán nuevas posibilidades de tratamiento. “Ha surgido una comunicación bidireccional entre los clínicos y los laboratorios de genética, que va generando  un flujo de información importante para la aplicación clínica”, según el cardiólogo gallego.

Entre las iniciativas de investigación traslacional en el ámbito de la Cardiología, el Dr. Castro Beiras señala la Red de Investigación Cardiovascular del Instituto Carlos III y la creación de un Centro de Cardiopatias Familiares (CSUR), que requiere la acreditación de las unidades clínicas que reúnen requisitos para ser referencia para esta patología.

Pero también la incorporación de recursos de Medicina Personalizada se ha hecho patentes en los servicios asistenciales. “En los hospitales con servicios terciarios de Cardiología se han ido incorporando estos recursos para orientar el diagnóstico, pronóstico y como ayuda en la toma de decisiones terapéuticas”, ha asegurado  el Dr. Castro Beiras

Repercusiones legales
Además de las implicaciones sanitarias, desde el punto de vista legal también está teniendo una importante repercusión. En la última década se ha diseñado el marco jurídico para la realización de análisis genéticos. La regulación es sectorial, según la finalidad que persigan y el contexto en el que se realicen.

En el ámbito de la Medicina Personalizada, para Pilar Nicolás, investigadora de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto/Universidad del País Vasco, “la regulación se ha basado principalmente en la garantía de los derechos de los pacientes: el respeto a la autonomía y a la intimidad han sido pilares fundamentales”. En este sentido, ha afirmado , “en relación con la protección de los derechos de los pacientes existe una regulación suficiente, aunque quizás falta desarrollar cuestiones técnicas relativas a la formación y acreditación de los profesionales”.

La evolución de la legislación, tanto nivel nacional como internacional, ha ido en paralelo a los avances registrados. En el año 2003 se aprobó la “Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos de la UNESCO”, que supuso un punto de inflexión. Desde entonces, destaca la publicación de “Recomendaciones del Consejo de Europa” sobre el diagnóstico genético clínico, sobre utilización de muestras en investigación y sobre la incorporación de la genética en la práctica clínica.

En España, según Pilar Nicolás, “la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica ha supuesto un hito en la regulación de los análisis genéticos”. También se han publicado otros textos con relevancia en la evaluación de esta actividad por parte de los Comités de Ética.
 En cuanto a los principales retos pendientes en este ámbito, “desde la perspectiva estrictamente jurídica es imprescindible identificar claramente el marco normativo aplicable cuando los proyectos de investigación sean internacionales y cuando los diagnósticos se realicen en colaboración con centros o profesionales extranjeros; clarificar el impacto del Reglamento Europeo de Protección de Datos (ahora en tramitación); analizar las repercusiones del ofrecimiento directo a los consumidores de pruebas genéticas; proyectar el marco normativo (o adaptarlo, si fuera necesario) a la aplicación de nuevas herramientas que permitan de una forma más fiable, rápida y asequible el análisis del genoma completo”. ¿De quién es esta cita?

La visión del paciente
Para el paciente, la Medicina Personalizada supone una puerta a la esperanza. Según Felisa Gordero, paciente oncológica que ha participado en este seminario, “las expectativas que despierta este nuevo abordaje son grandes e ilusionantes”; sin embargo, reconoce, “veo difícil la aplicación generalizada y la normalización de este tipo de terapias en nuestro actual sistema de salud”; entre otros motivos, “las dificultades económicas y la falta de una política sanitaria pública con planificación a largo plazo van a complicar mucho su implantación generalizada”.

En este contexto, una de las principales quejas de los pacientes se basa en el desconocimiento que hay sobre Medicina Personalizada. “Los pacientes, en general, no tenemos una idea clara de lo que es, ni siquiera aquellos que la están recibiendo”, según Felisa Gordero. Por supuesto, muchísimo menos conocen los conceptos básicos que se asocian con este tipo de Medicina.

 Atendiendo a su experiencia personal, Felisa ha asegurado  que en el manejo de su enfermedad oncológica ha experimentado importantes cambios positivos en los últimos años. Según confiesa, “soy consciente de los beneficios y de las ventajas de estar disfrutando de una terapia personalizada. Esto me da seguridad, tranquilidad y me hace sentir un profundo agradecimiento a todos los que la están haciendo posible: médicos, enfermeras, farmacéuticos, investigadores, laboratorios...”.
 Este Seminario ha incluido en su tramo final el contrapunto de los medios de comunicación como parte necesaria y fundamental en que los avances en esta materia lleguen a la sociedad en general y a los médicos y pacientes en particular.
“Han sido diez años de avances en el desarrollo e implantación de la Medicina Personalizada, en los que el Instituto Roche ha ido marcando el ritmo”, como ha asegurado su Director, el Dr. Jaime del Barrio.
Los avances tanto en Diagnóstico como en Tratamiento, nos permiten poder hablar en este momento no sólo de Medicina Personalizada, sino también de Medicina, predictiva preventiva, participativa. El mayor reto es el de encontrar un entorno favorable a su desarrollo e implantación, lejos de barreras en el acceso a la Innovación y con un asentamiento consolidado en la Sociedad, encontrando un equilibrio entre estos avances imparables y la sostenibilidad de nuestro sanitario, es importante un  trabajo conjunto y permanente entre industria innovadora, Administración, profesionales sanitarios, pacientes y ciudadanía en general.
Según Del Barrio, “Cuando hace diez años empezamos con actividades, grupos de trabajo, elaboración de consensos, edición de materiales, seminarios, cursos, etc. alrededor de una visión, la Medicina Personalizada, no podíamos imaginarnos la realidad en la que se ha convertido en este momento” tanto profesionales como pacientes ya están sintiendo los efectos de la Medicina Personalizada aunque como se ha visto en este Seminario también queda mucho por hacer y en ese sentido, como también han reconocido ponentes y asistentes, es fundamental el papel del Instituto Roche.  

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud